https://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/issue/feedPublicaciones No Periódicas INIA2025-09-25T14:23:10+00:00Open Monograph Press<ul> <li>Las Publicaciones No Periódicas del INIA están orientadas a la generación de información en los diversos ámbitos del acontecer agrario nacional y dirigidas a diversos usuarios: campesinos, productores, innovadores, estudiantes de educación técnica y universitaria, extensionistas e investigadores. Son una herramienta de divulgación y socialización de la información científica y de innovación tecnológica de importancia para incrementar la producción y la divulgación en el contexto nacional y en el marco de un nuevo orden comunicacional internacional.</li> </ul>https://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/62Recetario Gastronómico2025-09-25T14:23:10+00:00Lourdes GonzálezMartha OsorioErélida Ordoñez<p>Este recetario representa la iniciativa de las autoras, de promocionar las papas nativas, a través de su uso gastronómico. Estas papas han sido conservadas y cultivadas ancestralmente por nuestros agricultores en la región andina venezolana, sin embargo, en la mayoría de los casos son poco conocidas por los consumidores del país.</p> <p>Con el recetario se plantea dar a conocer el potencial gastronómico que estas variedades representan, como una estrategia para promover el consumo de papas nativas y contribuir de esta manera con la toma de conciencia sobre la importancia del rescate y conservación de estas variedades.</p>2025-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones No Periódicas INIAhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/14Delicias del Oriente Venezolano2024-09-25T09:59:16+00:00Maria SindoniLuzmeri Marcano<p>Los estados del oriente venezolano, principalmente Monagas, Anzoátegui, Norte de Bolívar y Sur de Sucre, forman una entidad homogénea desde el punto de vista cultural, los cuales comparten una manera de hablar, una manera de hacer música y una gastronomía que les son propios y los distinguen del resto del país.</p> <p>En la búsqueda de alternativas para mejorar la economía de los miembros de las comunidades rurales de El Tigre, especialmente de las mujeres, quienes son parte importante del sustento de la familia en estas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Anzoátegui, se dio a la tarea de rescatar recetas tradicionales producto del saber<br />local, con la idea de motivar a los miembros de estas comunidades en cuyos sistemas de producción alguna especie frutal siempre está presente.</p>2025-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maria Sindonihttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/61Melón2025-09-09T16:13:47+00:00Cesar A Ruiz SánchezTania Russián Lúquez<p>Con el fin de contribuir a la soberanía agroalimentaria del país, promover una reducción significativa de la pobreza y la dependencia tecnológica actual, y dándole cumplimiento al ordenamiento constitucional, se presenta esta publicación sobre el cultivo del melón, uno de los rubros que ha tenido el mayor apoyo institucional en el estado Falcón, en los últimos años, y, por ende, en Venezuela, donde se ha incrementado la superficie de siembra y se ha alcanzado el mayor desarrollo tecnológico en comparación a otros cultivos.</p>2025-09-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones No Periódicas INIAhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/60Arroz con todo...2025-09-02T19:06:37+00:00Teikenia MartínezIris Pérez Almeida<p>De todos los Cereales conocidos, el arroz es uno de los cultivos mas antiguos. </p>2025-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones No Periódicas INIAhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/58Nueva Enfermedad de Peligro Potencial para Bananos y Platanos en Venezuela2025-09-02T13:50:17+00:00Gustavo MartinezRafael PargasEdwuar Manzanilla<p>EL MAL DE PANAMA O FUSARIOSIS es una enfermedad causada por el hongo <em>F</em><em>u</em><em>s</em><em>a</em><em>r</em><em>i</em><em>u</em><em>m </em><em>o</em><em>x</em><em>y</em><em>s</em><em>p</em><em>o</em><em>r</em><em>u</em><em>m </em>f. sp. <em>c</em><em>u</em><em>be</em><em>n</em><em>s</em><em>e </em>(Foc), considerada como la m~s temible y peligrosa en las mus~ceas por no existir control químico de la misma. Este hongo se presenta en cuatro Razas patog~nicas: Raza 1, Raza 2, Raza 3 y Raza 4.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Publicaciones No Periódicas INIAhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/16Manual sobre el cultivo de Girasol2024-09-26T06:30:53+00:00Jesús Ávila MeleánEl girasol es uno de los principales cultivos anuales utilizados para la extracción de aceite en el mundo. En Venezuela, la adaptabilidad de este rubro ha sido demostrada desde el siglo pasado, presentándose como una alternativa para ser sembrado después de cosechar el maíz en los Llanos Occidentales. Este cultivo ha mostrado un excelente comportamiento para la producción de aceites y otros subproductos; de hecho, la importación de aceites comestibles cayó por debajo de 90% cuando se realizaba su cultivo en forma comercial durante la segunda parte de la década de los años 80. Los agricultores llegaron a manejarlo y conocerlo apropiadamente, llegando a sembrar más de 70.000 ha durante esa época. Por ello, la producción de girasol se debe mantener como una alternativa en las regiones de reconocida adaptabilidad al cultivo, dada la volatilidad de los precios de los diferentes rubros que se siembran en la misma época, ya que el girasol pudiera brindar otra alternativa a los agricultores para hacer frente a esta incertidumbre. Por otro lado, su cultivo en forma sustentable contribuiría con la oferta de aceite comestible de origen nacional y, junto con el aceite de otras especies vegetales, pudiera coadyuvar a disminuir la dependencia de materias primas extranjeras y sustentaría la seguridad y soberanía alimentaria.2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Ávila Meleánhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/22El cultivo de la yuca2024-09-26T07:37:14+00:00José TorresLa yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada como una de las principales fuentes energéticas en la alimentación humana y animal, además de ser de gran potencial a nivel industrial. En el país se producen alrededor de 400.000 t por año, con un rendimiento promedio de 10 t/ha; sin embargo, hay necesidad de importar materia prima proveniente de otros rubros para la elaboración de alimentos concentrados, cuando podríamos producir y utilizar yuca para estos fines. En el Estado Barinas viene ocurriendo un aumento notable de la superficie sembrada de yuca, debido al cambio cualitativo que se está dando por la devaluación de la moneda y a las perspectivas de comercialización en el mercado nacional e internacional. Es útil destacar que en este cultivo los costos de producción no resultan ser tan elevados como en otros menos rústicos y aún pueden alcanzarse adecuados márgenes de rentabilidad.2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Torreshttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/15Preparación y aplicación de abonos orgánicos en diferentes cultivos2024-09-25T11:10:40+00:00María Angélica Ormeño DíazPreparación y aplicación de abonos orgánicos en diferentes cultivos2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Angélica Ormeño Díazhttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/13CHAMPIÑONES en el Oriente de Venezuela Producción de champiñones en el oriente de Venezuela: Caripe,estado Monagas y Margarita, estado Nueva Esparta.2024-09-25T09:51:46+00:00Ángel CentenoCHAMPIÑONES en el Oriente de Venezuela Producción de champiñones en el oriente de Venezuela: Caripe,estado Monagas y Margarita, estado Nueva Esparta.2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ángel Centenohttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/11Manejo del cáncer del tronco del cacao.2024-09-25T09:37:14+00:00Dercy ParraCarmen CamejoManejo del cáncer del tronco del cacao.2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Dercy Parra, Carmen Camejohttps://pnp.inia.gob.ve/index.php/publicaciones_no_periodicas/catalog/book/8Calendario apícola del municipio Atures estado Amazonas2024-09-25T06:14:46+00:00Jesús InfanteCalendario apícola del municipio Atures estado Amazonas2024-09-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Infante