Sobre la editorial

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), desde su creación en el año 2000, ha mantenido la continuidad de su producción editorial iniciada en el año 1951 por el Instituto Nacional de Agricultura (INA), que en 1953 cambia su denominación a Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), adscrito a la  Dirección de Investigación del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). En 1973, tanto el CIA como el Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV, creado en 1933 y trasladado a Maracay en 1954) se fusionan en una sola organización y nace el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Entre tanto, en 1961 se crea el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) como servicio autónomo del Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas (CONIA). En 1975, el FONAIAP se constituye en el organismo rector y ejecutor de la investigación agrícola oficial del Estado venezolano, cuando asume dichas funciones como ejecutor del programa de investigación agropecuaria de la Dirección de Investigación del MAC. A partir de 1976, se crea el programa de transferencia de tecnología, el cual incluye un Proyecto específico de Publicaciones que para el momento estaba constituido por las revistas científicas Caña de Azúcar, Agronomía Tropical y Veterinaria Tropical, luego se incluyó la revista técnico divulgativa FONAIAP Divulga que sentó las bases para crear Publicaciones No Periódicas (PNP), en vista a la creciente demanda de un espacio donde se plasmara información puntual de temas generados por los investigadores del INIA en las áreas vegetal y animal.

PNP es una muestra de la divulgación y socialización del conocimiento científico y de innovación tecnológica, de importancia para incrementar la información y la divulgación agrícola en el contexto nacional y en el marco de un nuevo orden comunicacional internacional, orientada a contribuir con el modelo agrario sustentable, siendo medios para difundir la cultura, saberes y conocimientos entre los grupos y organizaciones sociales en el ámbito agropecuario. Su producción editorial está constituida por trabajos técnico-divulgativos, libros, folletos, manuales, recetarios, referenciales tecnológicos, desplegables (trípticos y dípticos), entre otros, los cuales están destinados a la generación de información en los diversos ámbitos del acontecer agrario nacional.

Los trabajos que se publican deben ser inéditos y elaborados por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA, que estén orientados al interés y pertinencia de los avances y procedimientos agropecuarios actuales, enfocados en las siguientes temas: agroalimentación, agroecología, agroeconómia, agrosocial, área animal, área vegetal, bioinsumos, climatología, ingeniería genética y biotecnología y semillas, y sean referencia para optimizar la producción, salud, desarrollo, sostenimiento y mantenimiento, tanto en el área animal y vegetal.